¡Primicia! (07/11/2015)
Nuestro amigo Robert Holder, chef de cocina alemán del restaurante Pepe Rico de Nerja durante muchos años, ya jubilado y residente en Frigiliana, nos envía esta breve historia del Tranvía de Sierra Nevada. Muchísimas gracias, Robert, por esta perla de información sobre un tema tan nuestro.
Historia del tranvía de Sierra Nevada
Unos minutos para un recuerdo
20 marzo 1925 – 19 enero 1974
El Tranvía de Granada a Sierra Nevada fue una línea de tranvía de la provincia de Granada, operativa desde 1925 hasta 1974.
Hasta cuatro proyectos distintos se presentaron desde 1906 con anterioridad al proyecto finalmente construido, llevado a cabo por iniciativa de Julio Casado Cañaveral y Piéfrola, Duque de San Pedro de Galatino, y sus socios con el establecimiento de la Sociedad Anónima del Tranvía-Ferrocarril de Granada a Sierra Nevada en 1919. Las obras se iniciaron en 1921 con la intención de conectar la zona de las Vistillas, en Granada, hasta la zona El Charcón y desde aquí hasta Sierra Nevada.
El trazado seguía el curso del río Genil hasta Maitena, discurriendo paralelo a la carretera de Granada a Sierra Nevada hasta la localidad de Pinos Genil, atravesando 14 túneles y 20 puentes. En febrero de 1925 se inauguró el primer tramo entre Granada y Güejar Sierra, extendiéndose hasta Maitena en 1927. Debido a dificultades económicas y a los avatares políticos de España, hubo que esperar hasta 1947 para la puesta en funcionamiento del tramo entre Maitena y Barranco de San Juan. En este punto, se proyectó la construcción de un funicular hasta las pistas de esquí de Sierra Nevada, a 2.200 msnm, que nunca llegó a construirse.
El tranvía de la Sierra fue una obra avanzada para la época y cuyo responsable fue el Duque de San Pedro de Galatino. Fue inaugurado el 20 de marzo de 1925, y en dirección a Sierra Nevada tenía un recorrido de 9 km. que se hacía atravesando catorce túneles y más de veinte puentes. La ruta fue creciendo y con los años llegó hasta el Barranco de San Juan hasta que por diversos motivos, entre ellos que parte de la línea -más de cinco kilómetros de trazado- quedaría bajo el agua al término de la construcción del pantano de Canales, hicieron que el último viaje se realizase el 19 de enero de 1974. El servicio se efectuaba inicialmente cada dos horas, con dos coches en la línea, desde las seis de la mañana a las diez de la noche. El trayecto más largo, el de Granada a la Sierra, costaba 2,50 pesetas
Estaciones
Cenes de la Vega
Pinos Genil
Güéjar Sierra
Maitena
El CharcónDatos
Ubicación: Granada,
Áreaabastecida: Sierra Nevada
Red: TipoTranvía de tracción por adherencia
Correspondencia: Tranvía de Granada
Inauguración:1925
Inicio: Paseo del Salón, Granada
Fin: Barranco de San Juan, Güejar Sierra
Paradas principales Cenes de la Vega, Pinos Genil, Canales, Güejar Sierra, Maitena
De todos los tranvías granadinos, éste fue el más popular, con un recorrido que permitía a sus viajeros contemplar paisajes pintorescos increíbles. Pocos tranvías del mundo han tenido un trayecto tan accidentado, cruzando túneles abiertos en roca, corriendo audaz por el borde de abruptas laderas y salvando puentes. El trayecto de tan sólo nueve kilómetros, entre Pinos Genil y Maitena, se hacía atravesando catorce túneles y más de veinte puentes. El tranvía circulaba entre paisajes por Cenes de la Vega, Pinos Genil, el Tajo de las Palomas, la Cueva del Diablo, el Púlpito de Canales, la Cueva del Agua, El Túnel de la Alcuza, Güejar Sierra.
PINOS GENIL
Pinos Genil, perteneciente a la provincia de Granada. Está situado en la parte central de la Vega de Granada, a unos 10 km de la capital provincial. Limita con los municipios de Dúdar, Güéjar Sierra, Monachil, Cenes de la Vega y Granada. Por su término municipal discurre el Río Genil.
Antiguamente existía una línea de tranvía que partía de Granada y llegaba hasta el Barranco de San Juan, un paraje de Güéjar Sierra en Sierra Nevada. Dicho tranvía tenía paradas en distintos pueblos durante su recorrido, entre ellos en Pinos Genil. Hoy en día parte de ese recorrido se puede hacer andando, pasando por parajes preciosos junto al río Genil.
####
Mi vergüenza
Esta paupérrima exposición de un tema tan importante para Pinos Genil como el tranvía de Sierra Nevada me da mucha vergüenza. En los cuatro años que coincidimos con el tranvía (desde 1969 a 1973 cuando lo quitaron) lo cogíamos con frecuencia. (Era una ganga. El billete de Pinos a Granada costaba cinco pesetas mientras que el billete del autobús de Liñan se elevaba a seis cincuenta.)
Se ve que yo lo percibía como un simple medio de transporte, no un elemento importantísimo de la historia local. Por lo tanto, no lo hice muchas fotos. Malo, malo.
Es posible que haya más imágenes perdidos en los archivos. Si aparecen en el futuro prometo añadirlos a esta página. Mientras tanto, esto es lo que hay.
.
Gracias Una vez más. Mikel.
Gracias por estos recuerdos que ni siquiera podía verlos en mi memoria.
Tienen justo 50 años
Me gustaMe gusta